top of page

México y el mundo en 1640, año de fundación de Cadereyta de Montes.

  • Corresponsal de "Al Dia"
  • 30 jun
  • 3 Min. de lectura

La fundación de Cadereyta de Montes, ocurrió el 29 de junio de 1640 por Alonso de Tovar y Guzmán, su esposa Elvira Martín González y familia. Don Alonso Tovar nombró a la villa "Villa de Cadereyta" en honor al Virrey Lope Díez de Armendáriz, Marqués de Cadereyta. La fundación se realizó con el objetivo de pacificar a los chichimecas que habitaban la zona y establecer una población española.

En este sentido es importante conocer lo qué se vivía en México en 1640, una época en que se le conocía a nuestro país como la Nueva España, se encontraba en pleno periodo colonial, viviendo una sociedad diversa y estratificada. La economía se centraba en la minería y la agricultura, con una creciente influencia de la Iglesia Católica. La vida cotidiana estaba marcada por las diferencias sociales entre españoles, indígenas, mestizos, negros y castas, con marcadas desigualdades y tensiones.

En cuanto a la diversidad social, en esa época la sociedad novohispana estaba compuesta por una compleja mezcla de grupos étnicos y sociales, incluyendo españoles, indígenas, mestizos, negros y castas.

En 1640, la esclavitud en la Nueva España, especialmente la proveniente de África, era una realidad significativa. La demanda de mano de obra esclava era alta debido a la expansión de industrias como la minería y la producción de azúcar, lo que convirtió a la Nueva España en uno de los mayores importadores de esclavos en América.

En Cadereyta de Montes, al igual que en otras regiones de México, existió población afrodescendiente, incluyendo esclavos negros traídos por los hacendados durante los siglos XVII y XVIII. Estos esclavos provenían de diferentes lugares, como las jurisdicciones de Huichapan, Querétaro y la Ciudad de México según un artículo del Boletín del Archivo General de la Nación. La presencia de esta población se integró a la dinámica social y económica de la época, junto con españoles, mestizos e indígenas que también poblaban la zona.

El término "negros" en el contexto de Cadereyta de Montes se refiere a la población africana esclavizada que fue llevada a la región por los colonizadores españoles, principalmente para trabajar en las haciendas y minas. Esta población, junto con otros grupos étnicos, contribuyó a la formación de la sociedad y cultura de Cadereyta de Montes.

Aunque la población afrodescendiente en Cadereyta de Montes no es tan visible en la actualidad como en otras épocas, su historia y legado siguen siendo parte importante del pasado de la región.

En ese año, destacaba la actividad minera, especialmente de plata, era la actividad económica principal, impulsando el crecimiento de ciudades como Zacatecas y Guanajuato. La agricultura también era importante, con haciendas y comunidades indígenas dedicadas a la producción de alimentos y otros productos.

Sin embargo, existían grandes diferencias económicas y sociales entre los diferentes grupos. Los españoles ocupaban los puestos de poder y privilegio, mientras que los indígenas y negros a menudo enfrentaban condiciones de trabajo forzado y discriminación.

Y desde luego, la Iglesia Católica tenía una gran influencia en la vida cotidiana, tanto en lo religioso como en lo social y político. A pesar de las tensiones sociales, el siglo XVII fue en general un período de relativa paz interna, con un crecimiento económico moderado y una lenta expansión hacia el norte.

Ciudades como México, Puebla y Guadalajara crecieron en población y complejidad, con la construcción de edificios y la consolidación de instituciones coloniales. La vida cotidiana era pública, con muchas actividades desarrollándose a la vista de todos, incluyendo manifestaciones religiosas y eventos sociales. A pesar de la conquista y colonización, los pueblos indígenas mantuvieron sus costumbres y tradiciones, y en algunos casos resistieron la dominación española, aunque con desigualdades de poder.

Cabe destacar, a nivel mundial en 1640, también ocurrieron eventos significativos, marcados por conflictos y cambios políticos. Destacan la Crisis de 1640 en la Monarquía Hispánica, que incluyó la Restauración de la Independencia de Portugal y la Guerra de los Segadores en Cataluña. Además, hubo movimientos revolucionarios en China y un conflicto en Inglaterra.

Comments


bottom of page